DANIEL MOYA

danimoya@uma.es

Título:La ciudad a escena
Técnica: Instalación
Año de producción: 2024


Este proyecto titulado La ciudad a escena propone un ejercicio de cuestionamiento de los funda-mentos propios de las ciudades, el poder otorgado a sus dirigentes y, sobre todo, del papel de la ficción en estos ámbitos.

Con la creación de un falso proyecto de renovación urbana como el que se plantea en esta in-vestigación, se habla del control y de uno de los mecanismos usados para ejecutarlo como es la planificación arquitectónica. El muro o barrera destaca como elemento que favorece la división, permitiendo hablar de privatización de espacio y desigualdades sociales. Además, el uso de la ar-quitectura para la definición de símbolos y mitos propios de un lugar ayudará a entender el impor-tante papel que juegan las historias, ficticias o no, en este ámbito.

A través de la elección del parque de atracciones Tívoli, lugar de ocio y símbolo de la época do-rada del turismo en la Costa del Sol, se reflexiona sobre la ciudad convertida en producto de atrac-tivo comercial, un escaparate que proyecta una imagen irrealmente perfecta.

Cabe así preguntarse, ¿Se producen mejoras reales, o por el contrario es una perfección simu-lada? ¿Se simula también una sensación de libertad, escondiendo un fuerte control? ¿Hasta qué punto estaríamos dispuestos a vivir en una ficción controlada para garantizar nuestra seguridad y confort? Todas estas preguntas son génesis y línea conductora del proyecto en su totalidad.

La ficción se presenta, por lo tanto, mezclada y convertida en realidad dentro de la lógica crea-da en esta nueva ciudad nacida de los restos de un parque de atracciones. La ironía juega un pa-pel muy importante, creando situaciones contrastantes e inesperadas que favorecen distintas lecturas.

El uso del archivo permite trabajar con una base histórica que poder manipular, añadiendo o modificando elementos que desdibujen los límites entre lo real y ficticio. Además, como investiga-dor, el conocimiento de la propia situación y pasado del citado parque aporta profundidad, riqueza y precisión conceptual al proceso y resultados finales de la obra plástica.